Nutricion Integral

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Nociones generales

 

La tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa que se encuentra en el cuello, por delante de la tráquea y debajo de la laringe (manzana de adán). Sintetiza hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tetrtayodotironina o tiroxina).

La glándula tiroides es controlada a su vez por otra glándula llamada hipófisis, la cual se localiza en la base del cerebro. Esta glándula controla el funcionamiento de la tiroides a través de la hormona estimuladora de tiroides (Thyroid Stimulating Hormone o TSH).

 

Niveles óptimos de hormonas tiroideas:

 

Hipotiroidismo

Se caracteriza por una producción insuficiente de hormonas tiroideas, generalmente porque la glándula tiroides no funciona correctamente.

Se puede clasificar en tres tipos:

    • Primario: por fallo de la glándula tiroideas.
    • Secundario: por fallo hipofisiario.
    • Terciario: por fallo hipotalámico.

Mediante un análisis de sangre se valoran los niveles séricos hormonales en los tipos de hipotiroidismo:

 

Las causas del hipotiroidismo primario, el más frecuente, son:

    • Autoinmunitario: tiroides de Hashimoto, la causa más común. 
    • Radioterapia con yodo.
    • Tiroidectomia.
    • Carencia de yodo.
    • Fármacos (litio, amiodarona).
    • Consumo de sustancias bociógenas:

_Sal fortificada con iodo.
_Vitaminas o suplementos que contengan iodo ( especialmente kelp y alga roja).
_Leche y otros productos lácteos como helado, queso, yogurt y mantequilla.
_Mariscos incluyendo pescado, sushi, algas marinas.
_Alimentos que contengan carragenano, agar-agar, alginato o nori.
_Productos preparados comercialmente para hornear que contengan masas con iodo.
_Colorante rojo, usualmente se encuentra en cerezas marrasquinas y bebidas con colorantes artificiales rojos/rosados.
_Yemas de huevo, huevos enteros y comidas que contengan huevos enteros.
_Chocolate de leche (debido al contenido de lácteos).
_Melaza ( se acepta melaza sin sulfuro).
_Productos con soya (salsa de soya, leche de soya, tofu) [Nota: la soya no contiene iodo. Sin embargo, la ingestión de cantidades elevadas de soya interfiere con la concentración de iodo radioactivo en estudios en animales].

 

¿Cuáles son los síntomas de hipotiroidismo?

Los síntomas varían ampliamente. Algunas personas no tienen síntomas o estos son muy leves, mientras que otras presentan síntomas muy severos. En general, son poco específicos y pueden ser confundidos con cambios atribuibles a la edad o con otras patologías. Sin embargo, dado que las hormonas tiroideas estimulan el metabolismo, muchos de los síntomas reflejan un enlentecimiento de distintos procesos metabólicos.

Cuando el hipotiroidismo va de moderado a severo se pueden presentar los siguientes síntomas:

  1. Generales: incluyen fatigabilidad, enlentecimiento, aumento de peso e intolerancia al frío.
  2. Piel: se puede transformar en una piel seca y gruesa.
  3. Pelo: áspero y débil, y aumento de su caída. Pérdida de cejas y uñas quebradizas.
  4. Ojos: leve aumento de volumen alrededor de los ojos.
  5. Problemas cardiovasculares: aumento del colesterol y de la presión arterial. En casos de hipotiroidismo marcado, se presenta enlentecimiento del pulso y disminución de la capacidad del corazón para enviar la sangre a los distintos tejidos. Esto podría generar fatiga y dificultad para respirar.
  6.  Sistema respiratorio: disminución de la fuerza de los músculos respiratorios y de la capacidad pulmonar. Con ello hay fatiga, falta de aire y menor capacidad de realizar ejercicios. También se puede generar engrosamiento de la lengua, voz ronca, aumento de los ronquidos que puede llegar hasta producir apnea obstructiva del sueño.
  7. Problemas gastrointestinales: estreñimiento.
  8. Sistema reproductor: las mujeres con hipotiroidismo generalmente tienen irregularidad menstrual, que va desde ausencia de reglas o reglas infrecuentes, hasta reglas muy frecuentes y abundantes.
  9. La probabilidad de embarazo disminuye con el hipotiroidismo moderado o severo no tratado. Este también aumenta el riesgo de aborto espontáneo, lo que se evita al tratar el hipotiroidismo de manera adecuada.

El tratamiento del hipotiroidismo consisten en hormonoterapia de sustitución, es decir, administrar hormona tiroidea.

 

Hipotiroidismo autoinmune – Hashimoto

Es una de las enfermedades autoinmunitarias más frecuentes, así como la principal causa de hipotiroidismo. El sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan la glándula tiroidea ,las células del sistema inmunitario producen la muerte de las células de la tiroides que producen las hormonas. 

Aumenta si se dan los siguientes factores:

  • Ser mujer.
  • Tener entre 30 y 50 años.
  • Padecer otros trastornos autoinmunes o anomalías cromosómicas
  • Tener antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
  • Estar embarazada.
  • Estar expuesto a niveles excesivos de radiación ambiental.

Síntomas:

  • Metabólicos: intolerancia al frío, aumento modesto de peso, hipotermia.
  • Estrés oxidativo aumentado, secundario al estatus inflamatorio crónico de esta enfermedad.
  • Neurológicos: olvidos, alteración de sensibilidad en manos y/o pies. entumecimiento, somnolencia y fatiga.
  • Psiquiátricos: depresión, cambios en personalidad, problemas de memoria
  • Dermatológicos: edema en cara, sequedad de cabello, sequedad de piel y uñas, lengua hinchada.
  • Oculares, caída de párpados, edema alrededor de los ojos.
  • Gastrointestinales: estreñimiento. Alteración de la microbiota: mayor crecimiento de bacteroides y menor de bifidobacterium y lactobacillus. Mayor riesgo de SIBO (sobrecrecimiento bacteriano de intestino delgado).
  • Ginecológicas: sangrado o ausencia de regla (menorragia y amenorrea).
  • Cardiovasculares: disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia).
  • Asociación con enfermedad celíaca.
  • Deficiencias nutricionales: hierro, yodo, magnesio, zinc, cobre, selenio, potasio, vitaminas A, C, D, y del grupo B. 
 

Tratamiento nutricional

  • Si hay obesidad, dieta hipocalórica.
  • Estreñimiento – aumento de la fibra en la dieta.
  • Hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia – dieta para hiperlipemias.
  • Macroglasia – dieta de masticación fácil.
  • Intolerancia a la lactosa – evitar lácteos y derivados.
  • Evitar alimentos bociógenos sin cocción.
  • Evitar suplementos de isoflavonas de soja.
  • Aumento de actividad física.
  • Consumir alimentos ricos en yodo.
  • Suplementos adecuados:
    • Yodo: mejora la función tiroidea, optimizando la síntesis hormonal. No superar dosis diarias de 1000mc.
    • Zinc: participa en las reacciones químicas que conducen a la síntesis de hormonas tiroideas.
    • Magnesio: participa en múltiples reacciones del metabolismo, incluida aquellas con funciones antiinflamatorias.
    • Vitamina D: hormona inmunomoduladora que optimiza el sistema inmunitario, con efectos antiinflamatorios.

Carrito de compra
Scroll al inicio